Xantares Biocientíficos
¡Os esperamos! ¡Venid a tomar un pincho con BioReDes!
Entrada es libre hasta completar aforo.
Lugar de celebración: edificio CACTUS (Campus Terra)
HORA: 13.00h
Desde el grupo de trabajo de formación y divulgación de BioReDes queremos proponer un espacio regular de interacción para dar visibilidad a temas científicos de especial interés por su impacto social, económico y ambiental, así como por su grado de innovación. Para eso, celebraremos el primero viernes de cada mes (el segundo viernes se coincide con puentes o festivos) un seminario científico que bautizamos como Xantares BioCientíficos. Consistirán en charlas cortas (30 minutos aprox.), impartidas por investigadores invitados o de la propia agrupación, presentadas en un tono divulgativo (se busca que sean accesibles para investigadores no especialistas en el tema) y seguidas de un debate abierto tanto científico como de impacto social. A continuación nos tomaremos todos juntos unos pinchos, ya que pretendemos que esta actividad se convierta en un espacio informal para conocernos mejor y para favorecer el intercambio de ideas y promover futuras colaboraciones. Además, estos encuentros pueden ser un excelente complemento para la formación de los investigadores más jóvenes (se acredita asistencia).
Si tenéis sugerencias sobre charlas de interés para los Xantares, podéis remitirlas a Iago Rodríguez, técnico de I+D de la Agrupación.
I XANTAR
Título: “Globalización y patologías en la producción de moluscos: cáncer contagioso y marteiliosis”.
Ponente: Antonio Villalba, Investigador do Centro de Investigaciones Marinas CIMA (Coordinador da área de Patoloxía). Consellería do Mar, Xunta de Galicia.
Fecha: viernes 5 de abril, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: La producción de moluscos, derivada de acuicultura y pesca, contribuye de forma creciente a la alimentación humana. Como en otros casos de producción animal, algunas enfermedades amenazan de forma dramática las explotaciones marisqueras. En Galicia la producción marisquera tiene especial relevancia y, por eso, algunas enfermedades de moluscos suponen una convulsión en el ámbito socioeconómico; el caso más reciente es la marteiliosis del berberecho.
La investigación desarrollada alrededor de un tipo de cáncer de moluscos que recuerda a la leucemia condujo a un hallazgo sorprendente que convulsionó el mundo científico: el contagio directo del cáncer entre individuos de una misma especie e incluso de especies distintas mediante el tránsito de células cancerígenas liberadas al agua circundante por individuos enfermos y que se introducen en individuos sanos, proliferando en estos. La evidencia de que la transmisión de cáncer en medio acuático no es excepcional está deparando nuevas perspectivas sobre el cáncer.
II XANTAR
Título: “La sanidad forestal en el contexto de la globalización”.
Ponente: María Josefa Lombardero Díaz (Investigadora del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica e de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible (UXFS) de la Universidad de Santiago de Compostela)
Fecha: viernes 3 de mayo, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: El sector forestal gallego juega un papel fundamental en la economía gallega y española ya que Galicia produce prácticamente la mitad de la madera de España. Pero además de estos beneficios económicos los montes gallegos prestan también servicios ecosistémicos y sociales de gran importancia para muchos sectores de la población. Sin embargo, en los últimos años propietarios, gestores e investigadores se están enfrentando a unos desafíos sin precedentes en el ámbito de la sanidad forestal debido al rápido incremento de plagas y enfermedades que comprometen el buen funcionamiento de los montes y con las que no tienen experiencia previa. Muchas de estas plagas y enfermedades son introducidas, pero otras son especies nativas que empiezan a comportarse como plagas aunque antes no lo eran. Las causas fundamentales de este problema radican en tres pilares que analizaremos al por menor: los cambios que se están produciendo en el clima, en el uso de la tierra y en la distribución global de organismos.
III XANTAR
Título: “La contribución de la genética al declive y la recuperación del lince ibérico”.
Ponente: José Antonio Godoy, Investigador Científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Fecha: viernes 7 de junio, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: Nuestro lince ibérico ha sido durante años un dramático ejemplo de especie al borde de la extinción, habiéndose convertido en un símbolo y emblema de la conservación de especies en España y Europa. Hoy la especie va camino de transformase en un ejemplo de recuperación con escasos precedentes en el mundo. Desde hace años venimos estudiando la variación genética en el lince ibérico con técnicas moleculares, incorporando recientemente las novedosas y poderosas aproximaciones genómicas. Con estas herramientas hemos evaluado hasta qué punto el declive sufrido por la
especie ha empobrecido y deteriorado su acervo genético, y si esto ha contribuido a su casi-extinción. Los datos son concluyentes al mostrar que la diversidad de la especie es una de las más bajas reportadas hasta la fecha, como consecuencia de bajos tamaños poblacionales y de un declive continuado que se inició hace siglos. Los resultados también sugieren que la consanguinidad ha estado limitando la afectado a la supervivencia y reproducción y por tanto la capacidad de recuperación, al menos en la población de Doñana. Estas conclusiones han propiciado una gestión dirigida a favorecer el intercambio genético con la otra población remanente en Andújar, lo que parece haber mejorado la demografía y contribuido a la recuperación de esta población. Además, la información genética se está utilizando para la gestión de una población ex situ que está aportando individuos genéticamente sanos con los que se está reestableciendo la especie en áreas de las que llevaba décadas desaparecida. El futuro de la especie depende de que estas poblaciones crezcan rápido y se conecten genéticamente entre sí para evitar que el deterioro genético vuelva a comprometer su supervivencia. La genética, que parece haber sido parte del problema de lince ibérico, está siendo ahora un elemento clave en su recuperación.
IV Xantar
Título: “Emprendimiento innovador en el sector alimentario”.
Ponente: María Ángeles Romero Díaz (Catedrática de Tecnología de los Alimentos y directora de la Cátedra del Pan y del Cereal de la USC). Javier Álvarez Osuna (Responsable de Business Factory Food -BFFood- del Clúster Alimentario de Galicia -CLUSAGA-), José Manuel Núñez Torre (Conselleiro Delegado en Torre de Núñez- Empresa Tractora de Business Factory Food -BFFood-), Pablo López Gutiérrez (Promotor del proyecto Essence Food -seleccionado en la 1ª edición de aceleración Business Factory Food -BFFood-).
Fecha: viernes 12 de julio, 13 horas.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias, Campus Terra.