Xantares Biocientíficos
¡Os esperamos! ¡Venid a tomar un pincho con BioReDes!
Entrada es libre hasta completar aforo.
Lugar de celebración: edificio CACTUS (Campus Terra)
HORA: 13.00h
Desde el grupo de trabajo de formación y divulgación de BioReDes queremos proponer un espacio regular de interacción para dar visibilidad a temas científicos de especial interés por su impacto social, económico y ambiental, así como por su grado de innovación. Para eso, celebraremos el primero viernes de cada mes (el segundo viernes se coincide con puentes o festivos) un seminario científico que bautizamos como Xantares BioCientíficos. Consistirán en charlas cortas (30 minutos aprox.), impartidas por investigadores invitados o de la propia agrupación, presentadas en un tono divulgativo (se busca que sean accesibles para investigadores no especialistas en el tema) y seguidas de un debate abierto tanto científico como de impacto social. A continuación nos tomaremos todos juntos unos pinchos, ya que pretendemos que esta actividad se convierta en un espacio informal para conocernos mejor y para favorecer el intercambio de ideas y promover futuras colaboraciones. Además, estos encuentros pueden ser un excelente complemento para la formación de los investigadores más jóvenes (se acredita asistencia).
Si tenéis sugerencias sobre charlas de interés para los Xantares, podéis remitirlas a Iago Rodríguez, técnico de I+D de la Agrupación.

I XANTAR
Título: “Globalización y patologías en la producción de moluscos: cáncer contagioso y marteiliosis”.
Ponente: Antonio Villalba, Investigador do Centro de Investigaciones Marinas CIMA (Coordinador da área de Patoloxía). Consellería do Mar, Xunta de Galicia.
Fecha: viernes 5 de abril, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: La producción de moluscos, derivada de acuicultura y pesca, contribuye de forma creciente a la alimentación humana. Como en otros casos de producción animal, algunas enfermedades amenazan de forma dramática las explotaciones marisqueras. En Galicia la producción marisquera tiene especial relevancia y, por eso, algunas enfermedades de moluscos suponen una convulsión en el ámbito socioeconómico; el caso más reciente es la marteiliosis del berberecho.
La investigación desarrollada alrededor de un tipo de cáncer de moluscos que recuerda a la leucemia condujo a un hallazgo sorprendente que convulsionó el mundo científico: el contagio directo del cáncer entre individuos de una misma especie e incluso de especies distintas mediante el tránsito de células cancerígenas liberadas al agua circundante por individuos enfermos y que se introducen en individuos sanos, proliferando en estos. La evidencia de que la transmisión de cáncer en medio acuático no es excepcional está deparando nuevas perspectivas sobre el cáncer.

II XANTAR
Título: “La sanidad forestal en el contexto de la globalización”.
Ponente: María Josefa Lombardero Díaz (Investigadora del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica e de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible (UXFS) de la Universidad de Santiago de Compostela)
Fecha: viernes 3 de mayo, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: El sector forestal gallego juega un papel fundamental en la economía gallega y española ya que Galicia produce prácticamente la mitad de la madera de España. Pero además de estos beneficios económicos los montes gallegos prestan también servicios ecosistémicos y sociales de gran importancia para muchos sectores de la población. Sin embargo, en los últimos años propietarios, gestores e investigadores se están enfrentando a unos desafíos sin precedentes en el ámbito de la sanidad forestal debido al rápido incremento de plagas y enfermedades que comprometen el buen funcionamiento de los montes y con las que no tienen experiencia previa. Muchas de estas plagas y enfermedades son introducidas, pero otras son especies nativas que empiezan a comportarse como plagas aunque antes no lo eran. Las causas fundamentales de este problema radican en tres pilares que analizaremos al por menor: los cambios que se están produciendo en el clima, en el uso de la tierra y en la distribución global de organismos.

III XANTAR
Título: “La contribución de la genética al declive y la recuperación del lince ibérico”.
Ponente: José Antonio Godoy, Investigador Científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Fecha: viernes 7 de junio, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: Nuestro lince ibérico ha sido durante años un dramático ejemplo de especie al borde de la extinción, habiéndose convertido en un símbolo y emblema de la conservación de especies en España y Europa. Hoy la especie va camino de transformase en un ejemplo de recuperación con escasos precedentes en el mundo. Desde hace años venimos estudiando la variación genética en el lince ibérico con técnicas moleculares, incorporando recientemente las novedosas y poderosas aproximaciones genómicas. Con estas herramientas hemos evaluado hasta qué punto el declive sufrido por la
especie ha empobrecido y deteriorado su acervo genético, y si esto ha contribuido a su casi-extinción. Los datos son concluyentes al mostrar que la diversidad de la especie es una de las más bajas reportadas hasta la fecha, como consecuencia de bajos tamaños poblacionales y de un declive continuado que se inició hace siglos. Los resultados también sugieren que la consanguinidad ha estado limitando la afectado a la supervivencia y reproducción y por tanto la capacidad de recuperación, al menos en la población de Doñana. Estas conclusiones han propiciado una gestión dirigida a favorecer el intercambio genético con la otra población remanente en Andújar, lo que parece haber mejorado la demografía y contribuido a la recuperación de esta población. Además, la información genética se está utilizando para la gestión de una población ex situ que está aportando individuos genéticamente sanos con los que se está reestableciendo la especie en áreas de las que llevaba décadas desaparecida. El futuro de la especie depende de que estas poblaciones crezcan rápido y se conecten genéticamente entre sí para evitar que el deterioro genético vuelva a comprometer su supervivencia. La genética, que parece haber sido parte del problema de lince ibérico, está siendo ahora un elemento clave en su recuperación.

IV Xantar
Título: “Emprendimiento innovador en el sector alimentario”.
Ponente: María Ángeles Romero Díaz (Catedrática de Tecnología de los Alimentos y directora de la Cátedra del Pan y del Cereal de la USC). Javier Álvarez Osuna (Responsable de Business Factory Food -BFFood- del Clúster Alimentario de Galicia -CLUSAGA-), José Manuel Núñez Torre (Conselleiro Delegado en Torre de Núñez- Empresa Tractora de Business Factory Food -BFFood-), Pablo López Gutiérrez (Promotor del proyecto Essence Food -seleccionado en la 1ª edición de aceleración Business Factory Food -BFFood-).
Fecha: viernes 12 de julio, 13 horas.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias, Campus Terra.

V Xantar
Título: “Economía circular y gestión de residuos. Las enseñanzas de la biosfera”.
Ponente: Felipe Macías Vázquez, Profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela.
Fecha: viernes 13 de septiembre, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: Podemos aprender de la naturaleza y, a través de la ciencia y la tecnología, utilizar los conocimientos para mitigar/eliminar riesgos ambientales. En la biosfera terrestre, los suelos son el sistema de defensa y control de los contaminantes que protegen al agua y a los organismos, a través de un conjunto de reacciones físico-químicas y bióticas, que reducen su movilidad y su biodisponibilidad.
Imitando a la naturaleza, podemos diseñar, formular y hacer suelos a la carta, con las propiedades adecuadas para resolver los diferentes problemas que afectan a las aguas, suelos y ecosistemas que afectamos con las actividades mineras, industriales o de obra civil. Estos suelos elaborados, que contienen artefactos son denominados Tecnosoles. A lo largo de esta presentación, iremos exponiendo diversos casos de éxito en el empleo de esta tecnología.

VI Xantar
Título: “Resistencia a los antibióticos: un problema prioritario que requiere un abordaje “de la granja a la mesa”.
Ponente: Azucena Mora Gutiérrez, Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Compostela
Fecha: viernes 11 de octubre, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: El incremento de bacterias multirresistentes (MDR) representa una de las amenazas más graves para la salud humana, ya que disminuye las opciones disponibles para un tratamiento adecuado, aumentando las tasas de mortalidad y los costes sanitarios. Los animales de producción, especialmente aves y porcino, han sido identificados como los principales responsables del incremento de resistencias a los antibióticos, incluida a la colistina. Existe una gran preocupación por la adquisición in vivo de plásmidos portadores de mcr y blaBLEE (de resistencia a colistina y betalactámicos de amplio espectro, respectivamente) por parte de la microbiota humana tras un tratamiento con colistina, o vía transmisión animal a través del contacto directo, o por los alimentos. De hecho, el CDC señala que aproximadamente 1 de cada 5 infecciones resistentes son causadas por microorganismo procedentes de alimentos y animales. Actualmente se presta especial vigilancia a los denominados clones de alto riesgo, diseminados tanto en el hombre como en los animales, como son los pertenecientes a las secuencias tipo ST10, ST131, ST405 y ST648 de Escherichia coli.
Nuestros resultados en ganado porcino evidencian la presencia de cepas ST131 portadoras del gen mcr-1, confirmándose su potencial zoonósico y la posibilidad de transmisión alimentaria, en base a la alta identidad encontrada en la comparación del genoma esencial de las cepas. Por otro lado, encontramos que el 80% de la carne de ave adquirida en puesto de venta al consumidor es portadora de cepas de Enterobacteriaceae productoras de BLEE y MDR, incluidas cepas de E. coli potencialmente causantes de infecciones del tracto urinario, y clones de K. pneumoniae de importancia clínica.
Por tanto, es esencial reforzar los programas de control desde la granja para la reducción del uso de antibióticos, pasando por el matadero para evitar al máximo la contaminación de las canales durante su faenado, hasta la mesa del consumidor.

VII Xantar
Título: “Os castiñeiros senlleiros do sur de Europa”.
Ponente: Santiago Pereira Lorenzo, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela
Fecha: viernes 15 de noviembre, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: Este estudio presenta los resultados del primer análisis genético de castaños monumentales (Castanea sativa Mill) en la Península Ibérica y en Italia para comprender el efecto del injerto en el proceso de domesticación del castaño, así como investigar los impactos de la selección tempranera en la mejora de la diversidad genética. Un total de 105 árboles monumentales procedentes de Italia, España y Portugal fueron evaluados y comparados con la Base de Datos de Cultivar de Castaño de la Unión Europea (UE) empleando un conjunto de 24 marcadores microsatélites (SSR). En cada árbol se midió el perímetro (circunferencia) del diámetro en la altura del pecho (DBH) y se recogieron muestras de la parte aérea y de las raíces para distinguir los árboles que fueron injertados. En total, conseguimos diferenciar 91 nuevos genotipos de la base de datos de cultivar de castaños de la Unión Europea; entre ellos, el 9,6% coincidieron con cultivar de castaño conocidos. Las primeras evidencias de cultivo, es decir, del injerto para producir lo que se conoce como "domesticación instantánea" se encontraron en Galicia y en el valle del Duero en árboles de 14 metros de perímetro (siglo XV) y en el País Vasco (primer estudio en esa área) en un árbol de 11,5 m de perímetro (siglo XVI). En Italia, el cultivar "Marrone Fiorentino" se encontró en algunos árboles gigantes con perímetros de 8 y 9 m (siglos XVII-XVIII) en Toscana y Umbría. Estos descubrimientos coincidieron con referencias escritas en Portugal en el s. XVI y en España en el s. XVIII. Por lo tanto, la "domesticación instantánea" se pudo datar alrededor del s. XV y estuvo relacionada con las poblaciones silvestres existentes en las mismas zonas donde se cultivan los cultivares, sin una estructura genética diferente para los castaños silvestres más antiguos que se conocen y con una alta diversidad genética mantenida después del inicio de la "domesticación instantánea ".

Título: “Sexo, feromonas e cerebro: das bases anatómicas á xenómica”.
Ponente: Pablo Sánchez Quinteiro, Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela
Fecha: viernes 17 de enero, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: Las feromonas son señales químicas intraespecíficas que modulan la fisiología de la reproducción y el comportamiento social y sexual de los animales. Su aplicación potencial en los mamíferos, tanto de cara a la mejora del bienestar de los individuos como a su uso terapéutico y productivo en la tecnología de la reproducción, se ha convertido en una prometedora línea de investigación. El carácter natural de estas sustancias y su bajísima dosis de empleo -incluso a niveles subfisiológicos- hacen de las feromonas candidatos ideales para el fomento de una producción alimentaria sostenible. Si a estos aspectos añadimos que éstas no generan ningún tipo de residuo en los tejidos animales, pues no requieren ni de una administración parenteral ni de su absorción sistémica, no cabe duda de que las feromonas constituyen un atractivo sustitutivo natural de las hormonas sintéticas habitualmente utilizadas tanto en producción como en terapéutica veterinaria.
Sin embargo, salvo contadas excepciones, la aplicación práctica de este potencial todavía no ha podido ser llevada a cabo de forma consistente. La inmensa mayoría de los preparados comerciales de feromonas disponibles en el mercado, dirigidos a especies como conejos, cerdos, perros, gatos e incluso a la mismísima especie humana, no son el resultado de un estudio científico riguroso de su naturaleza química ni de las células neurorreceptoras a las que éstas se unen, sino que son el fruto del uso empírico de distintas secreciones corporales exocrinas. Los pocos estudios científicos publicados adolecen de dudosos diseños experimentales o de la carencia de resultados estadísticamente significativos.
La raíz de este problema se encuentra a nuestro juicio en la escasa información morfofuncional que existe sobre las glándulas secretoras de feromonas y sobre el sistema sensorial responsable de su detección: el sistema vomeronasal. Éste se encuentra formado fundamentalmente por a) el órgano vomeronasal, sofisticada estructura neurosensorial situada a ambos lados de la base del tabique nasal, b) sus conexiones nerviosas con el sistema nervioso central a través de los nervios vomeronasales, y c) los centros nerviosos primarios y secundarios responsables de la integración de la información sensorial: el bulbo olfatorio accesorio y la amígdala vomeronasal, respectivamente.
Este esquema básico es común a todos los mamíferos estudiados, sin embargo, existe una amplísima diversidad que impide la extrapolación de las observaciones realizadas en las especies más estudiadas (roedores de laboratorio; rata y ratón) al resto de familias de mamíferos. Este hecho es definitorio del sistema vomeronasal, pues frente a él, el sistema olfativo presenta unas características morfológicas y moleculares ampliamente conservadas en las distintas familias de mamíferos.
El amplio bagaje de nuestro grupo de investigación en el estudio de dicha diversidad morfofuncional nos ha permitido caracterizar de forma detallada el sistema vomeronasal de las especies domésticas, tanto de producción (vaca, oveja, cerdo, caballo, etc.) como de compañía (perros y gatos); y tanto en individuos adultos como prenatales. Asimismo, recientemente hemos hecho extensivo dicho estudio a especies salvajes de la península (zorro y lobo) y de otros continentes (ualabí, capibara, suricato, etc.).
En la actualidad hemos centrado nuestros esfuerzos en el estudio del sistema vomeronasal del conejo, especie en la que la comunicación química juega un importante papel, tal como demuestra la reciente caracterización de la feromona mamaria del conejo, 2MB (2-metil butenal) (Schaal et al. 2003). Una vez más, este descubrimiento no se ha visto acompañado de un estudio anatómico paralelo del sistema vomeronasal del conejo. Nosotros lo hemos abordado en dos fases: la primera centrada en el órgano vomeronasal (Villamayor et al. 2018) y la segunda en el bulbo olfativo accesorio (Villamayor et al. En prensa).
Este estudio morfológico se complementa con un diseño experimental ya en marcha en la actualidad que trata de aplicar a la producción cunícola los espectaculares avances realizados en los últimos años por la Genómica. Realizado en colaboración con los grupos de Genética, Bioquímica y Reproducción de la Facultad de Veterinaria de Lugo, su arranque ha sido financiado por un proyecto de BioReDes. Este proyecto nos permitirá caracterizar el transcriptoma del órgano vomeronasal de los conejos de ambos sexos en diferentes estados de madurez (prepúber y púber), así como en individuos viviendo de forma mixta o separados por sexos. Se trata de un diseño experimental que sigue y amplía el realizado por Van der Linden et al. (2018) en el ratón.
Como resultado de dicho estudio nos planteamos caracterizar la expresión de los receptores vomeronasales implicados en la comunicación química. Este estudio se complementará con el estudio de las secreciones exocrinas y la estimulación generada por las mismas, con el fin de determinar preparados feromonales susceptibles de ser aplicados a la tecnología de la reproducción y a la mejora del bienestar de los animales de granja.

Título: “Historia e xenes: o feitizo xenético dos Austrias”.
Ponente: Gonzalo Álvarez Jurado, Catedrático ad honorem de la Universidad de Santiago de Compostela
Fecha: viernes 7 de febrero, 13 horas.
Lugar: Edificio CACTUS, Campus Terra.
Resumen: La Dinastía Habsburgo fue una de las dinastías reales más importantes de Europa. La rama española de la Dinastía Habsburgo (la Casa de Austria española) gobernó los territorios del Imperio Español desde 1516 hasta 1700, cuando el último rey de la dinastía, Carlos II El Hechizado, falleció sin dejar descendencia. Destacados historiadores han formulado la hipótesis de que los Habsburgo españoles se extinguieron como consecuencia del elevado número de matrimonios consanguíneos (tío-sobrina, primos hermanos, etc.) que se produjo en
la dinastía. La abundante información histórica sobre los Austrias, en términos de registros genealógicos, mortalidad infantil, etc., permite un análisis de la consanguinidad de la dinastía desde una perspectiva genética. El cálculo de los coeficientes de consanguinidad de los reyes
Habsburgo llevado a cabo a partir de amplias genealogías que incluyen más de 3000 individuos de 16 generaciones pone de manifiesto los altos niveles de consanguinidad alcanzados por algunos reyes. Así, Carlos II tuvo un coeficiente de consanguinidad de 25,4 %, mayor que el de la descendencia de una unión incestuosa padre-hija o hermano-hermana. Además, se detecta una fuerte depresión consanguínea en supervivencia infantil en los hijos de los matrimonios reales, de forma que aquellos niños con un mayor nivel de consanguinidad experimentaron un incremento notable de la mortalidad en relación a los infantes menos consanguíneos. Por otro lado, la compleja sintomatología clínica de Carlos II, que sufrió numerosas enfermedades a lo largo de toda su vida, puede explicarse como el resultado del incremento de la homocigosis producida por la consanguinidad para dos genes recesivos responsables de la deficiencia de hormonas pituitarias y la acidosis renal.