La genética y la genómica contribuyen a la mejora productiva de las especies animales y vegetales

Campus Terra y la Diputación Provincial de Lugo, en colaboración con el Grupo ACUIGEN, miembro de la Agrupación Estratégica BioReDes, actualmente en fase de transformación a Instituto de Investigación, organizan un ciclo de sendas conferencias sobre el uso y aplicación de estudios genéticos y genómicos para la mejora productiva animal y vegetal. Las charlas tendrán lugar el día 1 de octubre en la Facultad de Veterinaria y en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo y serán impartidas por Diego Robledo, (Roslin Institute and Royal School of Veterinary Studies) y por Beatriz Orosa (School of Biological Sciences), ambos pertencientes a la Universidad de Edimburgo.

La genética y la genómica contribuyen a la mejora productiva de las especies animales y vegetales

Las temáticas, fechas y ubicaciones concretas de las charlas serán las siguientes:

CHARLA 1

Título: Integración de genética y genómica funcional para mejorar la resistencia a enfermedades en animales de granja: el salmón Atlántico como caso de estudio

Ponente: Dr. Diego Robledo; Roslin Institute Fellow. Especialista en el desarrollo de herramientas genómicas para mejoras en especies animales de interés productivo. The Roslin Institute and Royal (Dick) School of Veterinary Studies, University of Edinburgh

Fecha y hora: 1 de octubre 9.30 h

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Veterinaria (PABELLÓN CENTRAL)

RESUMEN

Las enfermedades son uno de los mayores problemas de la ganadería y acuicultura, afectando gravemente al bienestar de los animales y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la industria. Las herramientas genómicas pueden jugar un papel crucial aumentando la resistencia genética de las especies cultivadas, reduciendo la frecuencia y severidad de los brotes epidémicos. Por un lado, la selección genómica permite seleccionar de manera efectiva los individuos más resistentes, mejorando la resistencia a enfermedades cada generación. Por otro lado, entender qué hace a unos individuos más resistentes que otros puede permitir desarrollar terapias o tratamientos para reducir el impacto de las enfermedades, e incluso en el futuro el desarrollo de animales completamente resistentes mediante edición genómica. En esta charla se discutirá cómo la genética y genómica pueden contribuir a reducir el impacto de los patógenos en acuicultura, utilizando el salmón Atlántico como caso de estudio.

 

CHARLA 2

Título:  Descifrar la señalización por la ubiquitina para mejorar el rendimiento de las plantas en un ambiente cambiante

Ponente: Dra. Beatriz Orosa; Chancellor's Fellow. Especialista en el estudio de la respuesta molecular de las plantas a enfermedades para la producción de variantes resistentes a patógenos. Institute of Molecular Plant Sciences, School of Biological Sciences, University of Edinburgh,

Fecha y hora: 1 de octubre 12.00 h

Lugar: Escuela Politécnica Superior (EPS); AULA 8 _AULARIO 2

RESUMEN

Las plantas son organismos sésiles, incapaces de modificar su entorno; por lo tanto, deben adaptarse constante y rápidamente a los cambios ambientales. Para hacer frente a la amplia gama de estreses ambientales y patógenos, las plantas utilizan vías de modificación postraduccional como la ubiquitina o SUMO para modular rápidamente sus proteínas. Estas rutas representan son fundamentales en las interacciones planta-ambiente. En esta conferencia se presentarán dos ejemplos de cómo las modificaciones postraduccionales son críticas para que las plantas puedan hacer frente al estrés ambiental y a los patógenos. Además, se hablará sobre cómo podemos aprovechar este conocimiento sobre las modificaciones de traducción en beneficio de la agricultura; la explotación sintética de estas modificaciones y los mecanismos regulatorios subyacentes representan un recurso sin explotar para mejorar el rendimiento de las plantas de interés agrícola.

 

* Actividad financiada por la  Diputación de Lugo a través de la “Convocatoria de ayudas 2021 para la realización de actividades de investigación y/o transferencia en el ámbito del desarrollo rural en el Campus de Lugo de la USC”.

Estamos trabajando para completar la información. Disculpen las molestias.

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, le recordamos que este sitio web utiliza cookies con el fin de mejorar nuestros servicios.

Aceptar Más información